El fabuloso destino de un paquete de internet

(Idea original de http://labs.rs/en/packets/ )

El paquete de internet nació un templado mediodía otoñal, exactamente a las 13:05:00 del lunes 8 de junio del 2015, mientras un joven estudiante de ingeniería que trabaja en NICLabs aprovechaba su hora de colación para revisar sus redes sociales.  El paquete pesó los clásicos 60 bytes y su misión en la vida era alcanzar la dirección 173.252.112.23 (el cómo saber llegar a ese destino lo dejaremos para otro artículo).  No parece una misión muy importante para un humano pero para el paquete es su misión en la vida y estaba absolutamente feliz de poder cumplirla.

Tardó sólo 1.5 ms en llegar al router del laboratorio, una hermosa casa roja ubicada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a la extraordinaria velocidad de 14.619 km/h, nada mal para un paquete tan joven como él. La Universidad de Chile es una institución de carácter nacional y público de Chile, creada por la ley el 19 de noviembre de 1842 e inaugurada el 17 de septiembre de 1843. Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago. La Universidad de Chile, por medio de su Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), ha estado fuertemente ligado al desarrollo de Internet en Chile, enviando el primer email entre universidades en 1985, tomando la administración de .cl en 1987 (actual NIC Chile) y creando el primer sitio web latinoamericano en 1993.


Desde el router de NICLabs tomó el único destino posible: el datacenter de la facultad, donde confluyen todos los paquetes como él que, generados en alguna dependencia de ingeniería, desean ver el mundo exterior. Luego, nuestro paquete fue dirigido a nuestra entidad madre, NIC Chile, en el centro de Santiago, hasta donde llega en aproximadamente 10 ms después de ser enviado desde el datacenter de la facultad, a pesar del tráfico que siempre existe en una ciudad ocupada como Santiago.  Una vez en las dependencias de NIC Chile, nuestro joven paquete empieza a sentir la comezón de la aventura, jamás había salido de casa y ahora deberá viajar lejos.

Es enviado al router de GTD, ubicado en 190.196.23.154, para continuar su viaje, llegando sólo 3ms después de dejar a sus amigos de NIC Chile. Pero dada una alianza entre GTD y Telefónica, le señalan al joven paquete que debe utilizar dicha red para cumplir con su misión.  Es así como siendo las 13:05:00.025510 nuestro paquete escucha las gaviotas y las olas, puesto que ha llegado a la Playa Las Torpederas de Valparaiso, desde donde salen dos de los cables de fibra óptica que conectan a Chile con el mundo.


A Torpederas llegan dos cables, el South America-1 (SAm-1) de propiedad del grupo Telefónica y el South American Crossing (SAC)/Latin American Nautilus (LAN) de propiedad de Level 3 (más información del cableado submarino la puede encontrar en este link). Nuestro joven paquete es encableado junto a miles de millones de sus hermanos que buscan la tan ansiada conexión internacional prometida por los ISPs nacionales.  El cable SAm-1 se terminó de instalar el 6 de octubre del 2000, cuando el barco "Global Sentinel" de la empresa Emergia terminó las faenas que lo situaron a sólo 200 metros del borde costero. El cable SAC/LAN se comenzó a instalar el viernes 27 de octubre del 2000 y durante una semana el buque danés Heimdal se encargó de las maniobras de instalación.

Por el convenio entre GTD y Telefónica, supondremos que el cable tomó el SAm-1 en dirección a Guatemala, haciendo antes un pequeño alto de descanso en la ciudad de Arica y en la estación terrestre de Lurín, Perú.
Estación terrena de Lurín. Foto de Telefónica Perú
A las 13:05:00.096504 el paquete llegó a 94.142.124.10, lo que los humanos conocen como el Puerto de San José en Guatemala, haciendo un alto en el viaje submarino del cable SAm-1 para pasar por tierra a Puerto Barrios (también en Guatemala), o como lo conocen en la jerga de los paquetes adolescentes, el 94.142.120.28.

Puerto Barrios, Guatemala. Foto de TripAdvisor
Allá podrá tomar un poco de sol, y retomar el mismo cable su viaje con destino a la dirección 213.140.37.13, más conocido como Boca Ratón, Miami, Florida, donde el SAm-1 se despedirá a las 13:05:00.105340 de nuestro amigo en las instalaciones que Telefónica posee ahí.

Sólo unos cuantos metros más allá, a menos de 1 ms de viaje, nuestro paquete será transferido a la red de su destino, empezando su viaje en 31.13.28.232, o sea en las instalaciones que posee Facebook en Miami, pasando por 31.13.25.24 que son las instalaciones de Facebook en Atlanta, y finalizando su consulta en Menlo Park, Palo Alto, California (en realidad en 173.252.112.23 que debe estar ubicado probablemente el datacenter facebook de Prineville, Oregon) donde nuestro ya maduro paquete finaliza con su misión de preguntarle a www.facebook.com si el joven estudiante puede acceder a su red social.

Facebook HQ en Menlo Park, Palo Alto, California. Foto de YELP.

Sin embargo, ¿qué hubiese pasado si nuestro héroe hubiese sido dirigido por otros proveedores de Internet (ISPs)?.  Por ejemplo, via Entel.

Torre Entel, gentileza de Entel Chile
El joven paquete sería entonces derivado a la conexión internacional de Entel por su proveedor Internexa, y 0.2 milisegundos más tarde se encuentra viajando via Buenos Aires a la conocida playa brasileña de Copacabana, más específicamente al Datacenter de Equinix para conectarse por el Atlántico al cable SAm-1 rumbo a Miami y así continuar su camino de forma normal desde el backbone de Facebook en dicha ciudad.

Datacenter de Equinix en el sur de Rio de Janeiro. Foto de http://www.equinix.com.br/datacenters/rj1
El camino opuesto hubiese seguido de haber querido irse por las redes de Claro/Telmex. Nuestro paquete amigo llegaría a las 13:05:00.015 a la dirección 190.208.9.82 de propiedad de Telmex, y dada un acuerdo con Global Crossing sería rápidamente enviado via el cable SAC/LAN en dirección a Miami via Panamá , llegando a la dirección 157.238.179.17 a las 13:05:00.149443 y siguiendo la ruta a Facebook via NTT Atlanta.  Pronto, muy pronto, los nuevos paquetes de Internet podrán seguir la ruta atlántica al inaugurarse el nuevo cable AMX-1, que conecta Sao Paulo con Miami (entre otros) y que es de propiedad de Telmex.

Uno de los más grandes proveedores de internet en Chile es VTR, sin embargo desde el punto de vista de conectividad VTR subarrienda sus servicios, además de almacenar mucho del contenido popular en sus datacenter locales para asegurar un bajo tiempo de respuesta.  En dicho caso, nuestro héroe hubiese vivido alrededor de 10 ms puesto que VTR lo hubiese llevado a su copia local de www.facebook.com.

Sin embargo, si hubiese querido ir directamente a la dirección 173.252.112.23 siguiendo la ruta internacional, lo encontraríamos de pié mirando el mar a las 13:05:00.025510 en playa Las Torpederas tratando de averiguar cuál es el cable que debe tomar.  Luego de decidir, seguiría el mismo camino con el que empezamos este artículo, el camino de Telefónica.